El arquitecto Maurizio Bianchi compartió su enfoque innovador sobre la reinterpretación de espacios y estructuras, explorando cómo el diseño puede modificar la percepción del entorno construido. En su conferencia "Entre escalas", presentó proyectos que desafían los límites de la arquitectura tradicional, usando volúmenes y geometrías que reconfiguran la experiencia espacial.

Transformación de espacios residenciales mediante techos dinámicos
Uno de los proyectos más recientes de Bianchi se desarrolla en Nueva York, en un distrito con estrictas restricciones de protección cultural. Para integrar su propuesta sin alterar la fachada del edificio, diseñó un paisaje interno de techos, creando una serie de alturas y movimientos verticales que transforman la percepción del espacio.
La escalera, elemento clave del diseño, no solo funciona como circulación, sino que también se convierte en un escritorio en el nivel superior, redefiniendo su utilidad dentro del ambiente residencial.

Integración de luz y materiales como activadores del espacio
Otro aspecto distintivo del proyecto es el juego con la iluminación y la materialidad. El diseño incorpora skylights y transiciones entre techos, donde cada área responde de manera diferente según su función, aportando dinamismo y profundidad al apartamento.
Desde el baño circular hasta los volúmenes interconectados de la sala y comedor, el diseño demuestra cómo las variaciones estructurales pueden crear experiencias fluidas dentro de un mismo espacio, sin recurrir a divisiones rígidas.
.png)
Reinterpretación de los techos como elementos estructurales y narrativos
Bianchi convierte los techos en protagonistas, permitiendo que su forma y movimiento definan la organización espacial. En lugar de plantear un apartamento con alturas fijas, experimenta con volúmenes que se expanden y contraen dependiendo del uso, generando una arquitectura más envolvente y flexible.
El proyecto, actualmente en construcción, destaca cómo el diseño puede transformar la manera en que los usuarios perciben y ocupan los espacios, convirtiendo elementos convencionales en activadores arquitectónicos.
Puedes ver el contenido completo de esta charla en nuestro canal de YouTube