
Isidoro Michan-Guindi desafía la arquitectura convencional con un enfoque que combina exploración material, narrativa visual y una reinterpretación de la funcionalidad. Su trabajo, desarrollado en Taller Isidoro, se caracteriza por la experimentación con maquetas, modelos de hormigón pigmentado y estructuras híbridas que cuestionan la gravedad y la composición arquitectónica. A través de proyectos como Criaturas Híbridas, Michan-Guindi introduce formas que parecen tener vida propia, evocando un universo donde lo absurdo y lo verosímil conviven en tensión. En esta conversación, podríamos profundizar en cómo su proceso creativo se nutre de la intersección entre técnica y especulación. ¿Cómo influyen los materiales y la fabricación en la manera en que concebimos los espacios? ¿Hasta qué punto la arquitectura puede ser un acto de provocación? Michan-Guindi nos lleva a cuestionar lo establecido, proponiendo una visión en la que el diseño no solo responde a necesidades prácticas, sino que también genera nuevas narrativas y experiencias sensoriales
¿A quién está dirigido?
Isidoro Michan-Guindi
Agenda
Antenna nace como un espacio de pensamiento y provocación entre el Instituto de Diseño de Caracas y el estudio Atelier, diseñado para dialogar sobre el diseño disruptivo y expandir sus fronteras más allá de lo establecido. En el Hangar
Iván Vidal nos invita a explorar el diseño desde su dimensión más dinámica: el movimiento. En "Diseño en Movimiento: Del Homo Faber a la Manufactura y Logística Global", analiza cómo la evolución del hacer humano ha transformado la producción y distribución de objetos, conectando tradición artesanal con los sistemas industriales contemporáneos. Su enfoque revela cómo el diseño no solo responde a necesidades funcionales, sino que también moldea la manera en que interactuamos con el mundo. A través de esta charla, Vidal nos lleva a reflexionar sobre el impacto del diseño en la manufactura y la logística global, cuestionando los límites entre creación, tecnología y circulación de productos. Desde la figura del Homo Faber hasta las estrategias actuales de producción, su visión nos invita a repensar el papel del diseñador en un ecosistema donde la innovación y la eficiencia redefinen la relación entre el objeto y su contexto.