¿Cómo la ilustración científica puede ayudar a proteger la biodiversidad del Macizo Guayanés?
Proyecto: Laminario Infográfico del Macizo Guayanés
Institución: Escuela de Ilustración – Instituto de Diseño de Caracas (Venezuela)
Colaboradores: Comunidades pemones, expertos en biodiversidad, estudiantes de ilustración
El conocimiento pemón como punto de partida
El pueblo pemón habita el Macizo Guayanés, una de las regiones más biodiversas y culturalmente ricas de Venezuela. Su relación con el entorno es profunda: conocen los ciclos de las plantas, los comportamientos de los animales y los signos del clima. Sin embargo, este conocimiento oral y simbólico no siempre encuentra formas efectivas de comunicación con el mundo exterior, especialmente con visitantes, turistas o autoridades.
El desafío: traducir saberes ancestrales en lenguaje visual
Ante la falta de herramientas visuales accesibles, surgió la necesidad de crear un recurso que permitiera a los pemones compartir su conocimiento de manera clara, respetuosa y efectiva. La ilustración científica se propuso como puente entre el conocimiento tradicional y la divulgación contemporánea.
La solución: un laminario infográfico bilingüe
El proyecto consistió en desarrollar un conjunto de láminas ilustradas que representaran especies endémicas del Macizo Guayanés, acompañadas de información científica y saberes pemones. El proceso fue colaborativo: se trabajó a distancia mediante entrevistas, validación constante y diálogo entre ilustradores, expertos y miembros de la comunidad.
Diseño centrado en las personas
Funcionalidad:
Piezas de gran formato para espacios educativos y conversación grupal
Librillos portátiles para guías pemones en recorridos turísticos
Estética:
Ilustración hiperrealista para representar especies con precisión
Infografía clara y accesible para públicos diversos
Resultados:
Laminario bilingüe (pemón-español)
Más de 40 especies endémicas ilustradas
15 guías pemones capacitados
Más de 100 visitantes han interactuado con el material
Estilo gráfico riguroso y culturalmente respetuoso
Impacto: ilustrar para proteger
El laminario no solo es una herramienta educativa, sino también una forma de defensa territorial. Al visibilizar la riqueza natural del Macizo Guayanés desde la mirada pemón, se fortalece su rol como custodios del territorio y se promueve una relación más respetuosa entre visitantes y comunidad. La ilustración científica, en este contexto, no es solo una técnica: es una forma de resistencia cultural y ecológica.

